En construcción, más del 30% de los metros en Ciudad está en manos de los gremios
El dato corresponde a nueva obra residencial en CABA. Hoy un canje de por lo menos el 50% del monto convenido, es lo que predomina en el mercado.
Atrás quedaron los tiempos donde un gremio de la construcción en los que podían cobrar por su trabajo y mercadería en efectivo. Hoy un canje de por lo menos el 50% del monto convenido, es lo que predomina en el mercado actual. Si un gremio desea que le paguen 100% cash, tendrá que enfrentar la realidad actual y la dificultad de poder concretar nuevos acuerdos con clientes. Una vez que el gremio de la construcción recibe boletos de compraventa por su trabajo, la pregunta que habitualmente nos hacen es: ¿Cómo convierto en efectivo esos m2?
Las alternativas más obvias, pero no más líquidas, son publicarlo con la inmobiliaria que comercializa el edificio o si la constructora cuenta con un departamento comercial que sean ellos mismos los que los vendan, sometiéndose así a los plazos de venta que los que el mercado esté transaccionando. Una venta tradicional en un emprendimiento en pozo puede tardar más de 24 meses. Es sabido que los plazos, precios de concreción y particularidad de cada operación están fuertemente supeditados a los vaivenes de la economía: hoy los precios, plazos y condiciones las pone el comprador. Y es el gremio el que absorbe el costo financiero de bajar el precio, priorizando liquidez, más aún si tiene capital de trabajo calzado dentro de esas unidades, es quien debe entender que el canje debe ser valuado no a valores de venta a consumidores finales, sino al precio de compra de compradores mayoristas.
Los actuales acuerdos por canjes de metros cuadrados representan un nivel de dificultad tal que ponen a prueba hasta al más preparado de los gremios. El gremio de la construcción debe realizar una correcta y profunda auditoría contable, financiera y legal del desarrollador para poder analizar fríamente con datos duros las probabilidades de cumplimiento satisfactorio de los plazos y valores tal que el gremio reciba la contraprestación en tiempo y forma. Entregar capital de trabajo a un desarrollador que luego no puede cumplir en tiempo y forma, expone al gremio a un daño considerable a la hora de mantener su estructura funcionando. Entregar recursos y trabajo al servicio de una obra que se congela por tiempo indeterminado hace que sea una adversidad considerable para el gremio de la construcción.
También es muy importante que el gremio tenga una comprensión avanzada del mercado inmobiliario para poder analizar si lo que le están entregando en parte de pago pueda llegar a tener una baja o alta rotación en el mercado y eso conlleva a que el departamento que está recibiendo sea más o menos ágil la venta. Para poder ponerlo en un ejemplo mucho más claro generalmente no recomendamos tomar unidades de 3 ó 4 ambientes porque la capacidad de absorción del mercado es mucho menor y por lo general aconsejamos que sean unidades de 1 o 2 ambientes de hasta 50 m2 incluyendo balcón y que la parte descubierta no supere al 15% ya que si es superior el mercado paga esos metros a un valor sensiblemente inferior.
Fuente: Ámbito