Córdoba: Expectativas del Real Estate para los próximos meses
La realidad no es nítida y el horizonte menos. Con todo, la industria de la construcción y el sector inmobiliario avanzan de acuerdo al pulso que marca cada día.
En el actual contexto, incluso hablar de lo que pasará dentro de una semana es muy ambicioso. De todos modos, en Argentina es casi natural convivir con la incertidumbre, aunque el Covid-19 la llevó a niveles muy extremos. La consigna es acomodarse, porque esta vez no hay un rincón en el mundo que no esté afectado. Desde la industria de la construcción en general, y el sector inmobiliario en particular es difícil predecir los próximos meses, aunque prefieren pensar en positivo. “Estamos transitando una meseta luego de un período de reactivación genuina que había logrado la actividad de la construcción”, señala Luis Lumello, presidente de la Delegación Córdoba de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco). En la industria, las expectativas son buenas, porque además se licitaron obras públicas que en 180 días serán adjudicadas. Por ende, en el próximo trimestre, con viento a favor, habrá trabajo para ejecutar.
En la mesa de los inmobiliarios, Agustín Tea Funes, presidente de la Cámara de Corredores Inmobiliarios de Córdoba (Cacic), enfatiza: “En el mercado no hay reglas claras que garanticen al inversor un buen refugio para sus activos, hay mucha incertidumbre. Lo atraen otros productos de inversión (especulativos) o, lo que es peor, piensa en invertir en otro país”. En esta línea, Miriam Pagani, vicepresidente 2ª del Colegio Profesional de Martilleros Corredores Públicos de la Provincia de Córdoba (CPMCP), completa: “El contexto sigue siendo recesivo y no se aprecian medidas o coyunturas que puedan provocar un horizonte positivo en la situación”.
Espejismos
Desde mediados del año pasado fueron apareciendo diversas iniciativas provenientes del Gobierno nacional, sobre todo para reactivar la construcción, porque con ella se activan cientos de puestos de trabajo, fábricas y Pymes; en definitiva, se motoriza la economía. Pero no todo lo que se proyecta es lo óptimo. Los planes Procrear son para refacción y/o ampliaciones, lo cual no fomenta el trabajo formal. La ley de incentivo de la construcción privada (blanqueo de capitales) no está del todo definida, y lo que tiene de bueno dura un suspiro. La ley de alquileres desmotivó mucho al propietario; en fin, todos fueron (y son) proyectos que funcionan como parches, paliativos o soluciones parciales.
Cuestiones coyunturales
Si bien el contexto actual (crisis sanitaria, fluctuación del dólar, políticas públicas y actividad inestables) ralentizan o paralizan (en algunos casos) la actividad económica, hay cuestiones inherentes a cada sector. “El mayor problema que tenemos es el desabastecimiento de insumos básicos, que compromete la continuidad de las obras y los plazos acordados. En muchos casos hay que pagar multas, porque no se contempla una prórroga en los contratos por la falta de materiales”, destaca Lumello. Es un problema que afecta a nivel mundial, pues la mayoría de las fábricas no trabajan al cien por ciento de su capacidad operativa por los protocolos derivados de la crisis sanitaria. “Es un problema global, acentuado en Argentina por las limitaciones en las importaciones”, completa Lumello.
En el sector inmobiliario, Tea Funes apunta: “La incertidumbre transversaliza todo. Las cuestiones impositivas, las nuevas reglamentaciones, en fin, las últimas definiciones gubernamentales generaron gran desconfianza en el inversor. Hoy, lo más tangible que tenemos es que los dividendos de la actividad rural puedan volcarse a los inmuebles pensando en su revalorización en el mediano plazo”. Finalmente, Pagani agrega: “El dólar y la inflación son los factores de más peso en una ecuación que da pérdidas. Si a este cóctel le añadimos la situación de la pandemia, el escenario es el que vivimos ahora: un mercado deprimido”. Pese a que la situación actual ofrece más preguntas que respuestas, la industria de la construcción sigue adelante. Los protocolos en las obras han dado muy buenos resultados, al igual que los que se practican en las inmobiliarios. La actividad continúa de pie y eso, en el escenario actual, es bastante.
No preocuparse, para vivir mejor
Si algo caracteriza al Real Estate es que conoce muy bien la idiosincrasia local. Entonces, ante los vaivenes de las políticas y las crisis que se suscitan periódicamente siempre propone, nunca se rinde. En Camarco hay una fuerte confianza en la ley de incentivo de la construcción privada. Como fue muy corto el plazo que tuvieron los interesados para beneficiarse con el cinco por ciento de la primera fecha (venció el 10 de mayo) para ejecutar el blanqueo, está en gestión el pedido de una prórroga. Además, se trabaja de manera sinérgica con todas las entidades afines, para que las empresas puedan tener los materiales básicos y continuar con las obras en marcha.
Por su parte, Cacic evalúa y analiza modificaciones a las leyes vigentes para que locatario, locador y Estado se beneficien de la actividad de manera equitativa, a partir de valores coherentes para que una persona pueda acceder a una vivienda y a su vez atractivos para que el propietario vuelque sus inmuebles y obtenga una renta óptima y el Estado se beneficie a partir de lo recaudado. Finalmente, el Colegio Profesional de Martilleros Corredores Públicos de la Provincia de Córdoba acompaña a su matrícula en las vicisitudes imprevistas, mantiene estrecho contacto con las autoridades y propone espacios de formación sobre temáticas específicas, a efectos de que los profesionales sumen más herramientas para hacer frente a la actual coyuntura.
Fuente: La Voz